Sábado 21 de Abril: 11 horas Charla- conferencia de presentación de Proyecto abierta a todo público - CE.DE.M.CAR
14 horas Taller Uno - CEDEMCAR
Sábado 12 de Mayo: 14 horas Taller Dos - CEDEMCAR
Sábado 2 de Junio: 14 horas Taller Tres - CEDEMCAR
Sábado 16 de Junio: 14 horas Taller Cuatro - CEDEMCAR
Sábado 21 de Julio: 11 horas Clase Teórica cargo de la bailarina y fisioterapeuta, Victoria Pin. CEDEMCAR
14 horas Taller Cinco - CEDEMCAR
Sábado 4 de Agosto: 14 horas Taller Seis - CEDEMCAR
Sábado 1° de
Septiembre: 14 horas Taller Siete - CEDEMCAR
Sábado 15 de
Septiembre: 14 horas Taller Ocho . CEDEMCAR
Se realizará una muestra abierta a la comunidad "Espacio de Encuentro", en el marco de la Primera Bienal Nacional de Educación artística.
Las fechas están sujetas a la actividad del Centro Deportivo Municipal Carolino.
Por inscripciones: CEDEMCAR.
Plazo: hasta el 28 de Febrero.
Cupos limitados.
jueves, 2 de febrero de 2012
Desarrollo en Maldonado
Sábado 14 de Abril: 11 horas Charla- conferencia de presentación de Proyecto abierta a todo público
Quinto piso de la Intendencia de Maldonado.
14 horas Taller Uno
EDDM (Escuela Departamental de Danza de Maldonado)
Sábado 5 de Mayo: 14 horas Taller Dos - EDDM
Sábado 26 de Mayo: 14 horas Taller Tres - EDDM
Sábado 9 de Junio: 14 horas Taller Cuatro - EDDM
Sábado 30 de Junio o
14 de Julio: 11 horas Clase teórica a cargo de la bailarina y Fisioterapeuta Victoria Pin - EDDM
14 horas Taller Cinco - EDDM
Sábado 28 de Julio: 14 horas Taller Seis - EDDM
Sábado 11 de Agosto: 14 horas Taller Siete - EDDM
Sábado 8 de
Septiembre: 14 horas Taller Ocho - EDDM
Se realizará una muestra abierta a la comunidad "Espacio de Encuentro", en el marco de la Primera Bienal Nacional de Educación artística.
Las fechas están sujetas a la actividad de la Escuela Departamental de Danza.
Por inscripciones: escribir a danzaintegradorauruguay@gmail.com
Plazo: hasta el 28 de Febrero.
Cupos limitados.
Aspectos generales de la actividad
"Sin olvidar que el arte es parte fundamental en la construcción de la idiosincrasia del pueblo que la produce, si existe parte de una población que es marginada en la producción artística o intelectual, estamos enfrentándonos a una sociedad que construye su cultura desde una conformación incompleta."
Toda persona, no importa su condición física, puede desarrollar libremente sus facultades estéticas en la percepción o desarrollo del arte.
Siempre es totalmente posible poner al alcance de la mano las herramientas intelectuales y corporales que hacen posible la expresión generada en el propio ser espiritual, haciendo prevalecer el cocimiento y la confianza en si mismo.
Intenta el desarrollo de la danza académica en la medida que lo exigen las diferentes capacidades, procurando la profundización del goce artístico en la persona y la alegría al compartirlo, contribuyendo en la sensibilización de los demás.
Por otro lado apunta a que el trabajo aporte un grado muy alto de ayuda en la rehabilitación de las personas con deficiencias físicas.
Toda persona, no importa su condición física, puede desarrollar libremente sus facultades estéticas en la percepción o desarrollo del arte.
Siempre es totalmente posible poner al alcance de la mano las herramientas intelectuales y corporales que hacen posible la expresión generada en el propio ser espiritual, haciendo prevalecer el cocimiento y la confianza en si mismo.
Intenta el desarrollo de la danza académica en la medida que lo exigen las diferentes capacidades, procurando la profundización del goce artístico en la persona y la alegría al compartirlo, contribuyendo en la sensibilización de los demás.
Por otro lado apunta a que el trabajo aporte un grado muy alto de ayuda en la rehabilitación de las personas con deficiencias físicas.
Lila Nudelman, directora del proyecto:
Bailarina,
docente y coreógrafa de danza contemporánea, con trayectoria en los grupos
independientes TALLER MOURET – BABINKA – Graciela Figueroa.
Docente
de Danza y Expresión Corporal en Escuelas y Colegios de la Capital desde 1991 a 2008. Especializada
en el trabajo con personas portadoras de deficiencias físicas
Árbitro
de campeonatos de Danza Deportiva para duplas con personas en silla de ruedas
(Brasil).
Coordinadora
a cargo del programa internacional “Danza Integradora – UY”
Proyecto
“Todos podemos bailar” seleccionado por el Fondo Capital de la IMM
(1999) a través del cual trabajó en varias
Instituciones.
Directora
del primer grupo de Danza Integradora “Pata
de Cabra”
Directora
del Proyecto Danza Integradora –UY, aplicando el mismo en su Taller (2000-2007)
con alumnos portadores de deficiencias físicas, luego integrantes del grupo
Pata de Cabra.
Actualmente
radicada en Maldonado desde 2007, Docente de Expresión Corporal y Educación Rítmico Musical de la UdelaR-ISEF,
docente de Bachillerato Artístico de los Colegios I.U.A. y Hermanas Capuchinas.
En 2011
presenta el Proyecto “Formación en Danza Integradora - Maldonado.UY” a los
Fondos Concursables del MEC, siendo seleccionado para desarrollarlo en este
Departamento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)